La silla o módulo de
asiento
Es el elemento encargado de dar un adecuado
soporte a la pelvis y al tronco. Sin duda es el elemento más
importante, ya que sobre él pasa el paciente muchas horas de
su vida.
Si no hay deformidad de tronco, o las
deformidades son pequeñas y reductibles, el módulo de
asiento debe ser simétrico. Cuando las deformidades son
grandes y la postura simétrica no es la más
funcional, entonces hay que recurrir a un módulo de asiento
especial o asiento hecho a la medida.
Está formado por dos componentes: La base
o asiento propiamente dicho y el respaldo.
Permite el necesario apoyo del cuerpo, influyendo en el soporte pélvico, el reparto de las presiones, y la estabilidad y control postural. Puede ser flexible o rígido
El asiento sólido es una buena alternativa para contrarrestar las desventajas del flexible. Estan conformados por diversos materiales: contrachapado, poliuretano, grafito, composite, etc. Aporta indudables ventajas, aunque conlleve algún inconveniente en el plegado y transporte de la silla.
Medidas del asiento. El borde anterior debe llegar hasta unos 2,5 cm del hueco poplíteo y su anchura debe sobrepasar unos 2,5 cm a cada lado de la pelvis, para evitar que el protector roce en trocanter y permitir la inclusión de la ropa.
Ajustes en la posición. El asiento debe estar paralelo al suelo o discretamente más elevado en la parte anterior para evitar el deslizamiento hacia delante . La altura y posición respecto a las ruedas se verá al analizar la función biomecánica.http://m1.paperblog.com/i/183/1835886/una-silla-ruedas-inspirada-un-au
El respaldo
Proporciona descanso y soporte a la columna. Su altura varía en función de las necesidades del paciente. Debe ser lo suficiente para mantener la espalda en buena posición, evitar la fatiga y a la vez permitir la mayor movilidad posible.
Los pacientes con buen control de tronco pueden tener un respaldo bajo, pero éste debe proporcionar un buen soporte a la columna lumbar. Los que no tienen control de tronco precisan de respaldos más altos, incluso con apoyo para la cabeza.
El borde superior del respaldo ha de estar, o bien unos centímetros por debajo del ángulo inferior de las escápulas o bien unos centímetros por encima, o incluso más altos para aquellos que precisan mayor control.
Es importante que el repaldo no fuerce a una mala postura. En los pacientes con basculación pélvica y sin control de espalda hay que recurrir a los asientos modulares y asientos a medida.
Ángulo o inclinación del respaldo. Algunos respaldos pueden variar su ángulo de inclinación y ser graduables. Las posibilidades de inclinación están en relación con el tipo de silla y la disposición del asiento sobre el chasis y las ruedas. Algunos incluso pueden llegar a ponerse horizontales para la siesta. La variación en el ángulo de inclinación del respaldo ayuda también a hacer cambios en los puntos de presión
Las ruedas
Proporciona el sistema de locomoción y el medio que le permite trasladarse. No es lo mismo una silla para estar por casa, que una silla para la ciudad o una silla para hacer deporte. No es lo mismo la silla que sirve para trasladar a un enfermo por otra persona, que una silla autopropulsable
Ruedas motrices
Habitualmente van situadas en la parte de atrás y son grandes para permitir la autopropulsión. Los tamaños más frecuentes son 60 y 65 cm de diámetro. Las diferencias fundamentales entre los diversos tipos las ofrecen el eje o sistema de rodamiento, la llanta con sus radios, la cubierta y los aros de mano
Eje y rodamiento. El eje de la rueda es la parte que sufre más stress, particularmente cuando la silla choca contra un bordillo u otros objetos. Los actuales son sistemas de rodamiento cerrados, que no permiten la entrada de agua o suciedad y no requieren ajustes. En uso normal su vida es tan larga como la vida de la silla misma.
Hay dos tipos de ejes: Los que se fijan por pernos y los «quick release» o de liberación y adaptación rápida.
Llanta y radios. En el uso habitual hay dos tipos de llantas y radios: metálicas (acero, aluminio, titanio) y las moldeadas en una sola pieza de plástico (plástico reforzado, fibra de carbono, composite) Las ruedas sintéticas se están haciendo populares, porque no requieren mantenimiento. Son más duras y más flexibles.
Cubiertas. Son los elementos que están en contacto con el suelo y permiten disminuir el stress en las ruedas, ejes y estructura. Existen dos tipos: los neumáticos de aire y las cubiertas sintéticas de goma maciza.
Los neumáticos de aire son preferibles desde el punto de vista del confort y su menor peso. Las cubiertas sintéticas son más resistentes y no están expuestas a un desinflado, pinchazo, etc. (La goma o neumático sintético tiene especial ventaja en las ruedas pequeñas, en las que es más difícil mantener su presión por su escaso volumen.)
La anchura, dibujos y presión de un neumático influyen en la resistencia al rodamiento. Una rueda más ancha es más apta para rodar por suelo blando. Con mucha presión rueda con menor resistencia.
Aros de mano. Están yuxtapuestos a las ruedas grandes y ellos permiten la autopropulsión.
Materiales: Metal o Composite. El aro de mano de metal (acero cromado, acero inoxidable o aluminio) permite perder calor cuando se frena con las manos. Las de composite son ligeras y de tacto suave. Se producen en cualquier color. Su diseño puede ser liso o con estrías antideslizantes o pivotes para facilitar la propulsión. Su tamaño tiene importancia. Para conseguir velocidad son mejor los de diámetro pequeño. Para la fuerza y maniobrabilidad es mejor el aro de mayor tamaño.
Conjunto direccional
Está formado por las ruedas pequeñas, la horquilla, el fleje o vástago y el casquillo.
Ruedas pequeñas. Su tamaño varía entre los 75, 125, 150 y 200 mm de diámetro. Las más pequeñas son aptas para interiores y suelo duro y liso. Las ruedas de mayor diámetro son mejores para terreno irregular .
Material: Las llantas pueden ser de acero, aluminio o composite y con un sistema de rodamiento hermético que impide que se ensucie. Las cubiertas pueden estar hechas de goma sintética, urethano o bien ser un neumático hinchable. Estas últimas amortiguan bien y son cómodas, pero se controla mal su presión.
Horquilla y Vástago. Son una parte importante del conjunto direccional. Se dañan fácilmente por los impactos en los bordillos.
Casquillo. Es la parte de la estructura donde gira el vástago y hace o permite que la rueda gire en cualquier dirección. Su mejor funcionamiento lo realiza en posición vertical.
Chasis o estructura
Es el armazón o marco que permite conexionar o unir la silla con las ruedas. Los materiales más usados son el acero, aluminio, titanio, fibra de carbono y plástico.
Acero: Es el material más corriente usado en la fabricación de la estructura de una silla, aunque el resultado es una silla bastante pesada. Sus ventajas son: buen acabado, duradero, fácil de limpiar, barato. Su inconveniente principal es el peso excesivo (20-25 Kg).
Aluminio: Para bajar el peso en las sillas de ruedas hoy se fabrican la mayor parte en aluminio y así se reduce a 12-15 Kg su peso. El aluminio puede ser anonizado o pintarse con lo que se consigue una silla atractiva. Su inconveniente principal es que se raya fácilmente y es más cara.
Titanio: La bondad del titanio como material de fabricación es indiscutible. Reduce aún más el peso (7-10 Kg) y es muy resistente. Sin embargo tiene un elevado coste.
Fibra de Carbono y plástico. Últimamente han aparecido las estructuras de plástico con refuerzo de fibra, pero a pesar de los refuerzos resulta una estructura demasiado flexible y en general han tenido problemas.
La estructura o armazón de la silla puede ser: rígida y plegable:
a) Estructura rígida. Las primeras estructuras de las sillas se hacían en una sola pieza. Sus ventajas principales son: menor peso, más económica, bajo mantenimiento, gran duración.
b) Estructura plegable. Tanto para viajar, como para ocupar menos espacio en las casas se puede elegir una silla plegable. Uno de sus problemas es que la estructura pierde su alineación por el peso del paciente e incrementa la resistencia al rodaje. Otros inconvenientes son: mayor peso, menos rígida, menos sólida, el asiento hace «efecto hamaca».
Muchos pacientes prefieren tener la sensación de una estructura más rígida, por lo que se han buscado alternativas, como son los sistemas de cruceta o doble cruceta, para que, siendo plegables, tengan estructuras más sólidas.
1 comentarios:
Muchas gracias por la información, tengo varios familiares que por diversas razones, estan en sillas de ruedas es importante.
saludos
Publicar un comentario